#01
En la primera etapa partimos de Ponferrada, empezando a orillas del río Boeza dónde muy pronto sus aguas se mezclan con las del río Sil, que este nos acompañará durante gran parte del recorrido. Camino hacia Las Médulas llanearemos por núcleos urbanos cómo Toral de Merayo y Villalibre de la Jurisdicción, hasta llegar a Santalla dónde empezaremos a ascender tomando dirección hacia el Castillo de Cornatel, ubicado en la localidad de Villavieja. Desde aquí comenzaremos a descender dsifrutando del paisaje hasta Borrenes, tomando el respiro necesario antes de comenzar el ascenso a Las Médulas, lugar de parada casi obligatoria, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dónde podremos observar espectaculares estructuras arqueológicas romanas, la mayor explotación aurífera de la que se nutrían las arcas romanas. Para terminar con la etapa empezamos el descenso serpenteante hacia el Puente Domingo Flórez, una zona inhóspita que nos sobrecogerá por su paz y maravillosos paisajes rodeados en gran parte por castaños. Una vez llegado a Puente Domingo Flórez recomendamos ver los canales romanos, alguno con más de 100 Km, por los que se conducía el agua hacia Las Médulas para poder extraer con fuerza el oro de sus minas.

#02
Empezamos la segunda etapa, que por así decirlo es la más cómoda y llana que encontraremos a lo largo del Camino. Partiendo de la comunidad autónoma de Castilla y León, en la localidad de Puente Domingo Flórez, apenas a 1 km cruzamos el puente sobre el río Sil que nos adentra en la comunidad autónoma de Galicia, localidad de Quereño, dónde encontraremos dos rutas alternativas, que se cruzan ambas de nuevo en O barco, para ser más exactos en A Proba, a la salida de O Barco. La más larga, nos adentra en el paraje de la Sierra de A Lastra, declarado LIC, pasando por Biobra y Rubiá, eso sí por esta ruta alternativa recorreremos 14 Km más, que por el trazado convencional. Si nos decidimos por la ruta original atravesaremos a la orilla del Síl lugares como Pumares, Sobradelo, Éntoma y desde aquí a O barco de Valdeorras, juntándose aquí el camino con la ruta alternativa, y dónde nos quedaran unos 12 Km para llegar a A Rúa pasando por la localidad de Villamartín de Valdeorras. Indicamos las dos opciones para quien deseé tomarse un día más tranquilo o se decanté por hacer el recorrido con un poco más de esfuerzo. A lo largo de esta etapa encontraremos grandes riquezas culturales de origen romano ( iglesias, puentes… ), el fantástico paisaje que nos ofrece el embalse de Peñarrubia y su entorno, limítrofe de la provincia de Ourense y la comarca de El Bierzo y podremos ver las cuevas-bodegas de Villamartín de Valdeorras, dando a conocer la gran tradición vinícola que acompaña la zona.

#03
En general podemos decir que esta tercera etapa es bastante fácil, en la que podemos ver señales de madera y conjuntamente algún mojón de granito. Los primeros 7 km aunque apenas con tráfico nos conducen hacia Monforte de Lemos por la antigua carretera vieja LU-933, su trazado a media ladera nos permite contemplar las magníficas vistas del río Sil, la N-120 y la vía férrea que nos acompañan fielmente durante gran parte del Camino. Esta primera parte de la etapa nos lleva por lo que fue una vía secundaria romana que partía de la vía XVIII o vía Nova, para continuar por la cuenca del Sil por Montefurado, Quiroga, Monforte de Lemos y el Puente de Belesar. El túnel de Montefurado construido en torno al S. II nos permite seguir observando la gran huella dejada por los romanos en su masiva explotación del oro que contenía la cuenca del Sil. El castillo de Os Novais es otro lugar emblemático de la etapa. Castillo-fortaleza levantado sobre un castro, residencia de la Orden Hospitalaria de los caballeros de San Juan. Su presencia en Quiroga, controlando el camino que venía por el Sil, Camino de Invierno, y , el hecho de que la Encomienda de Quiroga fuera la más importante de sus posesiones gallegas, abarcando el Sil hasta las tierras de O Incio, incluyendo el macizo del Caurel, parece revelar la importancia de esta ruta.

#04
Partimos en esta etapa desde Quiroga, y seguimos acompañados de nuestro incondicional compañero de viaje, el río Sil, hasta Nocedo. Aquí nos separamos del río Sil al coger la carretera LU-933 para empezar un fuerte ascenso por un amplio bosque, para bajar después dirección a la cuenca del río Lor. Esta parte del tramo de aproximadamente unos 7 Km, a la par de ser uno de los tramos más duros del camino, nos permitirá disfrutar de la tranquilidad, la pura naturaleza y un precioso bosque. Un lugar diferenciador para evadirse del mundo. Nos encontraremos con la Ermita de los Remedios que nos marca el descenso hacia Carballo de Lor, para seguir admirando las magníficas vistas del río Lor. Continuamos descendiendo para cruzar por un bonito puente medieval de origen romano el río a través del pueblo Barxa de Lor. La tranquilidad del lugar nos invita a tomarnos un pequeño descanso, en este punto emblemático del Camino que pasaría a ser conocido más tarde como Camino Real, era una antigua calzada romana que venía del Burgo de A Cigarrosa ( A Rúa ) hacia Monforte de Lemos. Desde esta parte de la etapa iniciamos un ascenso algo menos pronunciado que el anterior para asentarnos en la meseta del valle de Lemos en A Pobra do Borollón. Saliendo de A Pobra, pasaremos por Cereixa, tierra de María Castaña, dónde podremos hacer una parada para visitar el castro de San Lourenzo. A 9 km de distancia del castro de San Lourenzo alcanzamos la villa monfortina, una camino que discurre por el valle y de escasa dificultad, a excepción de un pequeño ascenso que nos da la opción de poder observar privilegiadamente la torre de Homenaje, magestuosa vista que corona el valle y la ciudad de Monforte de Lemos.

#05
Partimos de Monforte de Lemos por el puente medieval ( del que aún se desconoce su origen concreto, pero gran parte de los historiadores apuntan a origen romano ). Continuamos el camino por la calzada antigua calzada romana que nos lleva por los codos de Belesar, se dice de estos dos puentes que recibían el nombre de “ mandas pías “ ( puentes vitales en los caminos de peregrinación donde se cobraba peaje, por ser una obra Pía, de ahí el nombre ) y que cruzaban el río Miño. Tras dejar las tierras monfortinas cruzaremos numerosas iglesias románicas, pasando por los lugares de Pantón y O Saviñao. Seguimos el camino llaneando hasta la parroquia de Fión, a partir de ahí descendemos suavemente hasta la iglesia románica de San Paio de Diomondi, dónde el mojón de granito nos marca el Km 100. Difícil de olvidar esta parte de la etapa, por el Km y por las vistas que tomamos descendiendo por un espeso bosque que nos da paso a los socalcos de viñedos que cuelgan a ambas orillas del Miño. Para ir terminando la etapa cruzamos el puente nuevo de Belesar, que se asienta sobre las cepas del viejo romano, de aquí nos espera una subida bastante pronunciada de unos 2,5 Km, por la vieja calzada romana, los Codos de Belesar, de ahí damos a la cumbre de San Pedro de Líncora, desde dónde ya se divisa la villa de Chantada.

#06
En esta etapa, se puede decir que la más dura en cuanto a desnivel, recomendamos desayunar fuerte, ya que desde la salida en Chantada, nos espera primero un suave ascenso hasta Penasillás, para terminar coronando la sierra del Faro, en la localidad todavía de Chantada ( 1.187 metros de altura ), siendo los últimos 4 Km de subida que nos hacen encumbrar la ermita de Nuestra Señora de O Faro ( Ésta nos estará esperando, como a muchos otros peregrinos que en su día acudieron a ella buscando sus favores. Xoan de Requeixo, el juglar, con sus cantigas medievales en el S. XIII menciona sus milagros y a este templo de origen románico ). No sólo queda en la historia la magia de este lugar, ya que está considerado LIC ( Lugar de Importancia Comunitaria ), ya que este punto geográfico es limítrofe entre Orense, Lugo y Pontevedra., y, desde su cumbre tendremos una hermosa vista de las estribaciones de las cuatro provincias gallegas, formadas por el macizo del Courel, los Ancares, Peña Trevinca, Cabeza de Manzaneda y monte Farelo. Desde aquí a Roderio nos espera la parte más cómoda de la etapa, descendiendo constantemente acompañados de una panorámica impresionante y vistas llenas de gran belleza, hasta llegar a un puente que cruza el corredor rápido, el CG-2.1, para introducirnos a través de las tierras de Camba, en el concello de Rodeiro.

#07
Estamos ante la última etapa pura del Camino de Invierno, ya que, en las dos etapas finales se superponen al Camino Sanabrés (Vía de la Plata) y Mozárabe. En A Laxe confluyen ambos caminos 45 Km hasta la catedral de Santiago. El trazado discurre por las tierras del condado del Deza, una zona muy ganadera plagada de ganado vacuno campando a sus anchas y de arroyos que confluyen en el río Arnego regando estas tierras. Algo que también nos supone a veces algún inconveniente, ya que el camino que cruza cuatro veces el río Arnego, puede hacernos el tramo intransitable debido al barro y a los grandes charcos. El último cruce del Camino con el río Arnego es en el puente de Pedroso, a poca distancia nos encontraremos un gran mojón de granito marcándonos la entrada en tierras de Lalín, ascendiendo por Coto de Anta y Coto de Mamuela. Una vez entrado en Lalín de arriba, pasamos junto a la antigua iglesia románica de la villa, cruzaremos el paseo de Pontiñas hacia el parque empresarial de Lalín, y, para terminar acabaremos cruzando la autopista por un pasadizo a través del cual, llegaremos al albergue de Lalín, punto en el cual el Camino de Invierno se une para no separarse hasta Santiago al Camino Sanabrés.

#08
Como ya comentamos antes, el Camino de Invierno que estamos realizando se une al Camino Sanabrés ( Vía de la Plata o Mozárabe ) en los siguientes 45 Km hasta la catedral de Santiago, por lo que es normal que a partir de esta etapa empecemos a encontrarnos algo más de peregrinación. Partimos desde la comarca del Deza ( Pontevedra ), y, pasamos al municipio de Vedra, en Ponte Ulla ( A Coruña ), límite de ambas provincias. Desde este punto entramos en un continuo descenso desde Silleda hasta Ponte Ulla, siendo muy pronunciado desde San Miguel de Castro hasta las encañonadas aguas del río que por aquí se va abriendo paso. Ponte Ulla puede ser perfectamente el fin de la etapa, es más muchos peregrinos optan por terminar aquí la etapa, pero la propuesta por nuestra parte se alarga 4 Km ( de fuerte ascenso ) hasta llegar a Outeiro. La parte más destacada de esta etapa nos adentra en lugares destacados tales como: Ponte Taboada, la iglesia románica de Santiago de Taboada y la de las Dornelas. En Outeiro destacar al lado de la capilla de Santiago la fuente de piedra con un relieve alusivo a la “ traslatio “. Un poco alejado del Camino, recomendamos como nos recomendaron en su día a nosotros, visitar los restos del antiguo monasterio de Carboeiro con su fantástica iglesia románica.

#09
Llegamos al final del Camino, esta última etapa se afronta por una senda que desde Outeiro ( Comarca de Vedra ), en continuo descenso cruza la comarca de Boquixón, siendo la ermita de Santa Lucía ( Piñeiro ) el punto con el desnivel más bajo. El Pico Sacro ( con forma de mama ) es el punto característico de esta etapa, ya que se podrá divisar desde cualquier punto más o menos lejano. Este mítico monte ligado a la Traslatio ( termino latino que alude a la legendaria traslación por mar del cuerpo del apóstol Santiago ), donde los discípulos de Santiago encontraron los bueyes para el traslado de los restos del apóstol. Al llegar a Rubial, si el día está claro debemos acceder a su pico para poder contemplar desde lo alto las magníficas vistas que ofrece a las torres de la Catedral de Santiago. En esta parte final de la etapa, marcada por la desgracia, Angrois, el 24 de Julio de 2013 fallecían tristemente 79 personas, muchos de ellos con la ilusión de celebrar al día siguiente la festividad del apóstol Santiago. El cruce sobre el paso elevado del ferrocarril está colmado de flores en recuerdo de la personas que acaecieron en ese fatídico día.
